El 28 de octubre de 2021, Facebook anunció el cambio de marca de su empresa matriz de Facebook a Meta. Desde entonces, el término «metaverso» ha sido un tema candente de discusión.
Desde expresiones faciales hasta datos biométricos, el metaverso tiene el potencial de recopilar nuevas y grandes cantidades de información personal, lo que permite a Meta dirigirse a los participantes con anuncios aún más personalizados. Con el metaverso, el modelo comercial basado en anuncios de Meta plantea una amenaza aún mayor para la privacidad en la red.
¿Qué es el metaverso?
Si bien Meta puede haber vuelto a popularizar el término, el concepto de metaverso ha existido durante mucho tiempo en las páginas de las novelas de ciencia ficción. El autor Neal Stephenson acuñó el término por primera vez en 1992 en su libro Snow Crash, donde esbozó un mundo virtual al que sus personajes podrían escapar como medio para evitar su realidad distópica.
Según Stephenson, el metaverso se refiere a una «convergencia de la realidad física, aumentada y virtual en un espacio en línea compartido», que permite a las personas interactuar con otras a través de avatares 3D.
¿Habrá un solo metaverso?
Desde la publicación de Snow Crash, se han realizado varios desarrollos hacia un metaverso real. Juegos como Fortnite y Roblox ya brindan un entorno inmersivo en el que puedes socializar con otras personas más allá de una simple pantalla de computadora.
Sin embargo, mediante el uso de tecnologías como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), Meta quiere dar un paso más y hacer realidad el metaverso. VR se refiere a tecnologías que reemplazan un entorno de la vida real por uno virtual, mientras que AR aumenta su entorno al agregar elementos digitales a una vista en vivo.
La visión de Meta del metaverso consiste en centros sociales donde puedes conectarte, trabajar, jugar y comprar usando un avatar digital, pero no es el único que intenta construir un espacio de realidad virtual en 3D.
De hecho, Microsoft, Nvidia y Epic Games están desarrollando sus propias versiones del metaverso. A fines de 2021, Microsoft anunció Mesh, una plataforma colaborativa que utiliza tecnologías de realidad mixta para hacer que las reuniones en línea sean más personales y atractivas. Nvidia comercializa su Omniverse como una «plataforma de desarrollo para simulación 3D y colaboración de diseño».
A medida que avanzan las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, más y más gigantes tecnológicos se centrarán en construir plataformas de metaverso.
Los riesgos de privacidad del metaverso
En comparación con las plataformas de redes sociales tradicionales, el metaverso podría crear aún más vías para la recopilación de datos. Las tecnologías que sustentan el metaverso (auriculares de realidad virtual y anteojos de realidad aumentada) pueden rastrear el movimiento de los ojos y determinar en qué se está enfocando el participante.
Puede captar respuestas fisiológicas e información biométrica, como la frecuencia cardíaca, la dilatación de las pupilas y las inflexiones vocales, lo que revela intereses y preferencias subconscientes. Los monitores cardíacos también pueden detectar problemas neuronales o cardíacos incluso antes de que el participante sienta síntomas. La Oficina de Marcas y Patentes de EE . UU. ya ha aprobado algunas patentes de tecnología de seguimiento ocular y facial para su uso en el metaverso.
Esta profundidad de información permitiría a Meta crear perfiles inquietantemente íntimos de los participantes, alertándolos sobre inclinaciones o problemas de salud de los que las personas mismas no son conscientes. Esto podría presentar nuevas vías para que Meta manipule a los participantes en el metaverso sin su consentimiento.
Según la denunciante de Facebook, Frances Haugen, a medida que se expande el metaverso, los participantes tendrán que instalar cámaras y micrófonos en sus hogares para generar experiencias totalmente interactivas. Estas cámaras capturarían todo, desde la apariencia y el diseño de la casa de un participante hasta los detalles minuciosos de sus rutinas diarias.
Con tal configuración, Meta tendría una visión en tiempo real de la vida cotidiana de las personas, brindándoles cantidades sin precedentes de datos que pueden recopilar y usar para fines nefastos. A medida que las pérdidas de Meta en el metaverso continúan creciendo , la compañía tiene un mayor incentivo para extender su modelo de negocio invasivo de privacidad existente al metaverso para generar ganancias para sus accionistas.
¿Se puede confiar en Meta para construir el metaverso?
Dado que el metaverso permite niveles sin precedentes de recopilación de datos, queda una pregunta crítica: ¿en quién se debe confiar para construirlo?
Meta no es ajeno a la controversia cuando se trata de privacidad de datos. La empresa ha estado involucrada en varias filtraciones de datos importantes en el pasado:
- En abril de 2021, los datos personales de más de 530 millones de usuarios de Facebook se filtraron en un foro de piratería en línea. Facebook resolvió la vulnerabilidad pero no notificó a las personas cuyos datos habían sido raspados.
- En marzo de 2018, el ex empleado de Cambridge Analytica, Christopher Wylie, reveló que los datos de más de 50 millones de perfiles de Facebook se recopilaron para publicidad política, lo que influyó en el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.
- En julio de 2013, un error en Facebook expuso la información personal de 6 millones de usuarios , incluidos sus números de teléfono y direcciones de correo electrónico, a terceros no autorizados durante más de un año.
Meta ha tenido un largo historial de no proteger a las personas y su privacidad en su plataforma. Pero ha demostrado ser un moderador aún peor de su propia plataforma de redes sociales. Si bien Facebook afirma eliminar más del 90 % de los discursos de odio publicados en su sitio, la cifra real es solo del 3 al 5 % .
En marzo de 2022, el organismo de control Global Witness, con sede en Londres, probó las salvaguardas contra el discurso de odio de Facebook al enviar ocho anuncios pagados a la red social, cada uno de los cuales incorporaba diferentes versiones del discurso de odio del mundo real copiado de un informe de las Naciones Unidas. Los ocho anuncios fueron aprobados, lo que demuestra la escasa capacidad de Facebook para detectar expresiones de odio en el idioma birmano. Como resultado, Facebook ha sido investigado por su papel en el genocidio de los musulmanes rohingya .
También ha permitido repetidamente que líderes mundiales y políticos de 25 países utilicen su plataforma para engañar al público o acosar a los opositores .
De hecho, Meta en sí ni siquiera puede realizar un seguimiento de los datos que ya tiene. Según un documento interno filtrado, los propios ingenieros de Facebook no tienen idea de adónde van todos los datos de sus usuarios, o qué está haciendo con ellos.
Dado su historial de filtraciones de datos y violaciones de la privacidad, no debemos confiar en Meta para construir el metaverso.
¿Cómo sería un metaverso que respetara la privacidad?
La verdadera promesa del metaverso radica en sus nuevas experiencias y servicios ricos en datos que pueden mejorar nuestras vidas. Sin embargo, para que tenga éxito, el metaverso debe incorporar algunos principios básicos para garantizar su seguridad y privacidad.
interoperabilidad
Por un lado, el metaverso debe ser abierto e interoperable para evitar la creación de jardines amurallados. Esta interoperabilidad es crucial para conectar a las personas y brindarles una experiencia unificada y sin problemas. Un metaverso abierto también significaría que las personas no están encerradas en una sola plataforma y pueden transferir fácilmente sus activos digitales de un servicio a otro.
Descentralización
Lo que hace que el metaverso sea potencialmente dañino es que un puñado de corporaciones poderosas tendrán la capacidad de mediar en todos los aspectos de nuestras vidas, vendiendo el acceso a nuestros datos personales al mejor postor. Sin embargo, descentralizar el metaverso significaría que ninguna entidad «posee» o tiene el poder de vender nuestra información. Un metaverso descentralizado nos permitiría disfrutar de un nuevo mundo de posibilidades donde tenemos el control total de nuestras experiencias virtuales.
Cambiar de un modelo basado en anuncios a un modelo de suscripción
El metaverso debería ofrecer una experiencia de usuario sin igual al romper con el modelo comercial tradicional basado en anuncios de Big Tech. En lugar de operar como un servicio diseñado para extraer datos y monetizar la vida de las personas, el metaverso debería utilizar un modelo de suscripción para evitar anuncios y mantener la privacidad del usuario.
Consentimiento para la recopilación de datos y la comercialización
Si debe existir un metaverso con publicidad, toda recopilación de datos debe requerir el consentimiento de los participantes. Con la desaprobación inminente de las cookies y el marketing basado en cookies, las empresas y las marcas pueden comenzar desde cero y admitir más alternativas de seguimiento que prioricen la privacidad en el metaverso.
Tenemos que estar listos
El metaverso es probablemente la próxima etapa de la evolución de Internet, ya que las experiencias en 3D continúan desdibujando la línea entre la ficción y la realidad. Sin embargo, de manera similar al auge de las redes sociales, los legisladores pueden tardar mucho en reaccionar ante las nuevas tecnologías como el metaverso.
Las preocupaciones sobre la privacidad no son los únicos riesgos: se deben abordar preguntas más importantes sobre la moderación del contenido, los códigos de conducta, la sostenibilidad y la accesibilidad antes de que el metaverso pueda ser un espacio seguro y acogedor para todos.
A pesar de sus peligros potenciales, el metaverso promete ofrecernos experiencias nuevas e interactivas en las que podemos trabajar, jugar y socializar entre nosotros. Su advenimiento nos ofrece otra oportunidad para redefinir la protección de datos y poner la privacidad y el consentimiento al frente de nuestras nuevas sociedades virtuales